Los precios industriales, en máximos de 45 años por el coste de la energía y las materias primas (ABC)
El sector industrial se convirtió en 2021 en uno de los motores de la recuperación una vez pasado lo peor de la pandemia, pero la coyuntura de precios de las energías y de materias primas dejó un sabor agridulce en ese ascenso. No es baladí la tormenta pasada en 2021, pues el año acabó con una subida interanual del 35,9%, como así muestra la estadística de diciembre del Índice de Precios Industriales publicado ayer por el INE. Máximos históricos desde el comienzo de esta serie que data de 1976.
- Los precios industriales suben un 36% interanual, la tasa más alta desde 1976 (El Economista)
- Los precios industriales se desbocan un 36% y castigan los márgenes empresariales (Expansión)
- Los precios industriales se disparan un 35,9%, la tasa más alta en 46 años (Cinco Días)
Los socialistas y sus aliados impiden la comparecencia de Garzón (El País)
Alberto Garzón, la carne y las macrogranjas, el asunto que monopolizó el debate político durante las dos primeras semanas del año, no tendrá mucho más recorrido en el Congresos. Los socialistas, que habían criticado las controvertidas declaraciones del ministro de Consumo al diario The Guardian, cerraron ayer filas sin fisuras con sus socios de Unidas Podemos y bloquearon en la Diputación Permanente de la Cámara la comparecencia urgente de Garzón reclamada por el PP. Los habituales aliados parlamentarios del Gobierno también defendieron al ministro frente a las críticas de populares, Vox y Cs.
Escrivá se suma a la guerra contra ATA por las cuotas (La Razón)
No está el horno para bollos en la negociación de la reforma del sistema de cotización de los autónomos. En plena «guerra fría» entre las principales asociaciones –por un lado ATA, integrada en CEOE, y enfrente UPTA y Uatae, ligadas a UGT y CC OO–, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, decidió echar más leña al fuego y acusar a al algunos dirigentes de autónomos –sin atreverse a citar, aunque la dirección de sus palabras era obvia contra ATA, la asociación que preside Lorenzo Amor– de mentir «cuando afirman que los autónomos están en contra de la reforma».
Bruselas da un segundo revés a la denuncia del PP por los fondos (El País)
La campaña del PP para sembrar dudas sobre la gestión por el Gobierno de los fondos de recuperación de la UE se dio ayer de bruces, por segunda vez, con el muro de la Comisión Europea. Ante una pregunta de la eurodiputada popular Isabel Benjumea en una sesión en la Eurocámara, tanto el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, como el vicepresidente económico, Valdis Dombrovskis, replicaron que España ha cumplido hasta la fecha con los objetivos pactados, por lo que se convirtió en el único Estado miembro en obtener, antes de que acabara 2021, un primer desembolso de 10.000 millones. La decisión “se tomó de manera muy rápida” porque el Gobierno español “ya había ejecutado” muchos de los hitos, señaló Gentiloni. Fuentes del Ejecutivo español valoraron que las instituciones comunitarias “hayan vuelto a constatar el cumplimiento de los requisitos y criterios de distribución” de los fondos y que estos no discriminan, en contra de lo que mantiene el PP, a las autonomías gobernadas por los conservadores.
Una industria cárnica sin carne (El País)
Las inversiones en productos que se obtienen sin tener que sacrificar animales se han multiplicado en los últimos años.
El conflicto en Ucrania amenaza con provocar una crisis de materias primas (El Economista)
La creciente tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania y el principio del fin de los estímulos monetarios han vapuleado a casi todos los activos de riesgo en los últimos días. Ese casi todos tiene la clave de lo que está pasando y lo que puede estar por venir en la economía y los mercados. En lo que va de 2022, el petróleo y el gas han seguido una tendencia opuesta respecto a las bolsas o a las criptomonedas. Estas dos materias primas se sienten cómodas al calor de las tensiones geopolíticas, lo que da pistas sobre el escenario que se puede crear si hay un conflicto real entre Rusia y Ucrania, con otros muchos implicados de forma directa o indirecta.
En un escenario adverso, un choque entre Rusia y Ucrania con Occidente como implicado indirecto puede disparar el precio del petróleo, el gas y otras materias primas, echando más leña al fuego a la inflación y poniendo a los bancos centrales en una situación todavía más complicada: endurecer la política monetaria en medio de un conflicclave, podría tener un impacto de gran alcance en el complejo de las materias primas. Afectaría a algo más que a los flujos de materias primas que pasan por Ucrania o se originan en ella. Podría llevar a un endurecimiento significativo de los mercados de la energía, los metales y los productos agrícolas, lo que daría un nuevo impulso a una clase de activos que ya cuenta con un abundante sentimiento positivo”, señala Warren Patterson, estratega jefe de materias primas de ING.
Alimentación de gran consumo: claves del éxito y retos (Cinco Días)
Desde hace varias décadas, la industria alimentaria está liderando el dinamismo de las exportaciones españolas de bienes. En la primera década del siglo XXI las ventas en el exterior de alimentos con origen en España experimentaron un crecimiento acumulado superior al 80%. En los últimos diez años su valor casi se ha duplicado, y ha ganado desde el año 2000 más de 5 puntos en la estructura exportadora de bienes, hasta suponer en la actualidad del orden del 20% del total.
Malnutrición, crisis y desastres naturales (El Economista)
Por Máximo Torerom economista de la FAO
La FAO acaba de publicar el último informe sobre el Estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA 2021). Se trata de la principal publicación anual de la FAO y tiene como objetivo hacer llegar a una audiencia lo más amplia posible evaluaciones de base científica sobre cuestiones fundamentales para la alimentación y el sector agroalimentario, pesquero, acuícola y forestal.
Invertir más en industria para lograr un mundo más verde (El Economista)
Opinión
La industria europea es crítica para nuestro crecimiento económico y competitividad global. Representa el 19% del Producto Interior Bruto de la UE y proporciona empleo a 35 millones de personas.
Basada en tecnologías avanzadas, produce sobre todo bienes de consumo de alto valor añadido. Son fundamentales la siderometalúrgica, (una de las más antiguas del mundo), las industrias químicas pesadas, las de bienes de equipo, la metalurgia de transformación, la aeronáutica, la construcción naval y la industria ligera, y la industria del automóvil ocupa uno de los lugares más destacados globalmente. La UE es, además, líder mundial en software y robótica industrial.
Una invasión de Ucrania disparará los precios (El Mundo)
La cotización del petróleo, el gas, el maíz o el trigo se tensionan por el riesgo de conflicto en Europa.
El impacto de los fondos europeos, sin detalle (El Mundo)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) denuncia que el Gobierno y, más en concreto, el Ministerio de Hacienda «se aparta de la recomendación de que el Plan Presupuestario incorpore todas las medidas previstas por el Gobierno y el impacto fiscal de los fondos europeos».
Sin cambios ni contraprestaciones: el Gobierno se planta con la reforma (El Mundo)
Los votos necesarios para sacar adelante la reforma laboral pactada entre el Gobierno y los agentes sociales siguen en el aire a menos de 10 días de que el Congreso convalide o no el decreto que la recoge.