CSIC: Los productos alimentarios especializados son un tesoro poco trabajado por el sector agrario

La innovación es una asignatura pendiente para muchas empresas españolas, según asegura el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignacio Fernández de Lucio, y un ejemplo de ello son los productos alimentarios especializados,  un tesoro poco trabajado por el sector agrario.

Fernández de Lucio, que ha publicado `La innovación y sus protagonistas´ junto a la doctora en química industrial y científica Elena Castro, considera que España todavía tiene un largo camino por delante en este ámbito «ya que investigación no es lo mismo que innovación y muchas empresas no han dado el paso».

Según el investigador, España no puede competir en superficie con países como Argentina y Brasil a la hora de organizar sus cultivos, por lo que la solución para destacar en el mercado mundial es a través de productos de valor añadido, como ya lo hacen el jamón ibérico, el aceite de oliva o el vino en sus variantes ecológicas.

Para este experto, «España tiene que ir hacia esos nichos de mercado en los que el coste de producción puede ser mayor pero donde al final la rentabilidad es bastante mayor» que la de productos no diferenciados, como la soja y el maíz.

También insiste en que la innovación se puede aplicar en todos los pasos de la cadena de valor agroalimentaria, empezando por las semillas, los herbicidas y los sistemas de cultivo, y hasta los procesos de distribución y de transporte. Como ejemplo resalta el buen trabajo que se está haciendo sobre alimentos que sean beneficiosos para la salud de la microbiota.

Por otro lado, en el desarrollo de productos con proteínas vegetales, como las hamburguesas vegetarias, España todavía está «bastante retrasada», añade Fernández de Lucio.

La innovación aplicada correctamente puede erradicar «desequilibrios» como una correcta distribución de alimentos a toda la población

Respecto a la apuesta por los alimentos de «kilómetro cero» considera que no es suficiente para impulsar los productos de proximidad en España, si se compara con otros países. «Por ejemplo, en Francia, los habitantes de una ciudad pueden ir a una explotación y coger ellos las manzanas y sirve de educación para ellos y para los hijos, y eso en España no se hace apenas», señala el investigador, quien subraya la necesidad de tiendas especializadas para esos productos.

Finalmente, ha resaltado que la innovación no solamente se encuentra en el ámbito tecnológico, también es social, y aplicada correctamente puede erradicar «desequilibrios», como una correcta distribución de alimentos a toda la población, que durante estos meses ha adquirido más visibilidad por la pandemia del coronavirus, o un mayor consumo de ciertos productos más beneficiosos.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.