Radiografía del vino español: se estanca el consumo y exportaciones (El Economista)
La industria del vino hace dos años se mantiene en niveles similares. El consumo apenas crece, la producción está estable y las exportaciones resisten por la subida de precios. El sector soporta un estancamiento del consumo con un incremento del valor y mira a la subida de los precios como vía para el crecimiento.
Dinero y agua, foco de la UE (La Razón)
‘El análisis’ por César Lumbreras
El calendario de Bruselas para el campo se presenta muy apretado durante los próximos meses, con un asunto determinante: el Marco Financiero de la UE para 2028-34, en el que se establecerá la cantidad de dinero que habrá para financiar la Política Agraria Común (PAC). De acuerdo con las previsiones que se manejan en estos momentos, la Comisión Europea presentará en el tercer trimestre del año (a ser posible en julio) las primeras propuestas sobre sus cuentas en el citado periodo, que son claves para el sector agrario español.
Las ofertas de empleo para temporeros desbordan las oficinas en África (El País)
Los programas de migración circular u ofertas de empleo temporal para trabajadores agrícolas lanzados por el Gobierno español en los países de África subsahariana —de donde salen los cayucos hacia Canarias— están teniendo una respuesta masiva. Más de 30.000 personas de Senegal, Mauritania y Gambia se han postulado en las últimas semanas para lograr alguno de los 350 puestos de trabajo de temporada en Huelva que se han abierto este año.
Sánchez relega a la España vaciada: 72 millones y 3 medidas (La Razón)
Pedro Sánchez quiso hacer un guiño a la España vaciada en enero de 2020 para lograr el voto decisivo de Teruel Existe para la investidura y dio máxima relevancia al problema de la despoblación en el organigrama del Gobierno, al situar las competencias para gestionarlo en la Vicepresidencia comandada por Teresa Ribera. Sin embargo, la atención que ha prestado Sánchez al Reto Demográfico ha sido realmente residual: de hecho, forma parte del mismo Ministerio que gestiona Transición Ecológica y Energía, por lo que la visibilidad y el peso que tiene acaban siendo mínimos.
La izquierda no cree en el cambio climático (La Razón)
Por Alfredo Semprún
Dado que la izquierda y los nacionalistas le montaron una manifestación de exigencia de responsabilidades a Carlos Mazón con los cadáveres de las víctimas de la riada aún calientes ya puede don Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ para los amigos), explicar a fondo y muy clarito ese silencio de dos horas y media mientras la rambla del Poyo acumulaba caudales, ya que, al fin y al cabo, ejerce un cargo directivo bajo un gobierno social comunista, sostenido parlamentariamente por los nacionalistas, y no vaya a ser que algunos, que siempre hay gente mal pensada, empiecen a tejer hilos conspiranoicos.
España reclama duplicar el gasto de la UE ante el reto de Trump (El País)
El Gobierno de Sánchez pide un Presupuesto europeo “más grande y audaz” que suponga al menos un 2% del PIB. El objetivo es financiar mejor la transición verde y la seguridad.
Europa usará frente a Trump el escudo para defenderse de China (Expansión)
Las autoridades comunitarias planean recurrir al mecanismo anticoerción si la nueva Administración estadounidense cumple su amenaza de subir los aranceles a exportaciones de la UE.
“La fragmentación en 27 será la tumba de la UE, solo beneficia a Trump y a China” (Expansión)
“Quienes van a sacar provecho de la guerra comercial de Trump van a ser China y Rusia”, advierte Enrico Letta (Pisa, 1966), nuevo decano de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales de IE, presidente del Instituto Jacques Delors y autor del informe sobre el mercado único encargado por el Consejo Europeo que Bruselas ha tomado ahora como base para diseñar la Brújula de la Competitividad, su nueva hoja de ruta económica.
El cambio en los aranceles que puede colapsar las aduanas (Expansión)
Uno de los cambios más relevantes de la nueva Administración Trump en el sistema arancelario de Estados Unidos ha sido la supresión de la exención ‘de minimis’. Este termino designa el umbral de valor económico por debajo del cual no se aplican tarifas aduaneras a los artículos llegados de otros países, aunque sí deben pagar impuestos como el IVA o equivalentes.
La cautela comercial de Trump con China (La Razón)
Xi ha respondido con calma al anuncio del presidente de EEUU de imponer un arancel del 10%, frente al 60% que dijo en campaña.
Los agricultores se preparan para lo peor (El Economista)
Quiosco ‘Financial Times’ (Reino Unido)
Las últimas medidas arancelarias del presidente han provocado una gran alarma en estados republicanos como Iowa. La posibilidad de quedarse aislados del resto del comercio mundial es real, afectando así a la economía de muchas familias. Tan solo el año pasado, Estados Unidos vendió más de 30.000 millones de dólares en productos agrícolas a México, 29.000 millones a Canadá y 26.000 millones a China. Cifras que según los expertos no se repetirán en el cierre de este año.
El mercado se adelanta al fin de la guerra comercial (El Economista)
Por Matthew Lynn, Director ejecutivo de Strategy Economics
México y Canadá han recibido un aplazamiento de última hora. China solo ha ofrecido la respuesta más poco entusiasta. A este ritmo, incluso la Unión Europea puede quedar exenta de problemas.
Inditex y Mercadona echan el freno a la reducción de jornada (El Mundo)
La cadena de distribución valenciana paraliza su negociación interna a la espera de que el Gobierno saque la Ley en el Congreso. En diciembre de 2023, Mercadona se comprometió a reducir la jornada laboral de sus empleados en 2025.