La renta agraria por ocupado en España bajó el año pasado el 3,8% en términos corrientes, con respecto a 2020, situándose en 34.740,8 euros, de acuerdo con la segunda estimación publicada por el Ministerio de Agricultura (MAPA). En el avance que publicó en diciembre del año pasado apuntaba a un descenso del 4,6%.
La renta agraria total (términos corrientes), según esta segunda estimación, fue de 28.985,4 millones de euros, un 2,3% más que en 2020. En términos constantes, la renta por ocupado bajó el 5,2%. La última estimación del Ministerio recoge asimismo un aumento del 6,3% en el número de activos en el campo, que se habrían situado en 834.300 ocupados.
El Ministerio destaca que la producción de la rama agraria se situó en 56.427,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,8% con respecto a 2020. Esta subida se debe principalmente al incremento de los precios (+7,6%), mientras que los volúmenes producidos siguieron en niveles similares a los del ejercicio anterior (+0,2%).
El valor de la producción vegetal aumentó un 10,7% en valor, alcanzando los 33.643,1 millones de euros, debido al buen comportamiento de los precios percibidos por los agricultores (+11,6%), que compensan el descenso de las cantidades producidas (-0,8%).
La evolución no fue la misma en todos los productos. En concreto, hay que destacar, por ejemplo, que el valor de la producción de cereales creció de forma muy significativa, un 27,3%, debido al buen comportamiento de los precios internacionales. Además, hay que mencionar el buen comportamiento del aceite de oliva, con un incremento de su valor del 76,5%, con aumentos tanto en la cantidad producida (+23,6%), como en los precios (+42,8%). Por el contrario, se produjeron descensos en plantas forrajeras (-5%), y en frutas (-2,6%).
En cuanto a la producción animal, aumentó su valor en un 3,7%, alcanzando un valor de 20.915,3 millones de euros, según el Ministerio. Este aumento se debe tanto al incremento de las cantidades producidas (+1,6%), como de los precios (+2%). Por ejemplo, el valor de la producción de porcino, que es el sector ganadero más importante, aumentó (+1,1%), puesto que el aumento de cantidades (+3,4%) compensó el descenso de precios (-2,2%).
Por último, el valor de los medios de producción registró una importante subida de un 12,6%, hasta alcanzar una cifra record de 26.774,5 millones de euros, con un ligero incremento en la cantidad producida (+0,4) pero sobre todo por la subida de los precios (+12,2%). Las subidas de precios más acusadas fueron las de la energía y lubricantes (+35,6%), los fertilizantes (+16,8%) y los piensos (+14,3%).