La renta agraria por ocupado en España aumentó el 10,2 % en 2024 en términos corrientes, con respecto a 2023, situándose en 44.588,7 euros, de acuerdo con la segunda estimación publicada por el Ministerio de Agricultura (MAPA). En el avance que publicó en diciembre del año pasado apuntaba a un aumento del 12,6%.
La renta agraria total (términos corrientes), según esta segunda estimación, fue de 36.760,2 millones de euros, un 11,2% por encima de la registrada en 2023 (en la primera estimación el Ministerio apuntaba a un aumento de 14,2%).
En términos constantes, la renta por ocupado aumentó el 6,9%. La última estimación del Ministerio recoge asimismo un aumento del 0,9% en el número de activos en el campo, que se habrían situado en 824.400 ocupados.
En términos constantes, la renta por ocupado aumentó el 6,9%
El Ministerio destaca que la producción de la rama agraria, que engloba la producción vegetal y la producción animal, registró un valor que se situó en 67.483,4 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,9% con respecto a 2023. Esta subida se debe principalmente al incremento de los volúmenes producidos (+10,9%), mientras que los precios experimentaron un comportamiento opuesto (-7,3%).
El valor de la producción vegetal aumentó un 5,8% en valor, hasta los 37.729,1 millones de euros, por una mayor producción (+18,8%) que ha compensado el descenso de los precios percibidos por los agricultores (-10,9%).
La evolución no fue la misma en todos los productos. En concreto, hay que destacar, por ejemplo, que los cereales han experimentado un aumento de un 56,8% en valor, fruto de la recuperación de la producción (+77,2%). Además, se ha incrementado el valor de la producción del aceite de oliva (+48,8%), debido tanto a una mejor cosecha (+27%) como a los altos precios (+17,2%).
La producción animal disminuyó un 0,8% en valor, situándose en 28.241,3 millones de euros, por la caída de sus precios (-2,3%), ya que las cantidades producidas aumentan (+1,6%). En esta rama, destaca el buen comportamiento del bovino (+12,8%) y las aves (+8,6%), mientras que el porcino, la leche y los huevos ven reducido su valor.
Los consumos intermedios registraron un descenso del 8,3%, hasta los 28.966,4 millones de euros, como consecuencia del descenso de sus precios de compra (-10,1%), puesto que la cantidad utilizada aumentó un 2%. Los piensos, que suponen más de la mitad del importe de los consumos intermedios, descendieron un 18,2% en valor, por la caída de los precios (-19,5%).