La renta mínima complica la llegada de trabajadores al campo: necesita 25.000

Resumen de prensa del jueves 11 de junio

Fotografía de Arsenio Rivero en La Abadilla de Cayón (Cantabria)

La renta mínima complica la llegada de trabajadores al campo: necesita 25.000 (El Economista)
La falta de mano de obra amenaza con golpear otra vez al campo español tras la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV). En el sector advierten que su aprobación desincentiva a los trabajadores, que optarán por cobrarlo en lugar de ir a atender labores agrícolas. Y todo esto pese a que el Gobierno aprobó ayer que se puede compaginar hasta septiembre con una prestación por desempleo.

Más daño a la agricultura (El Economista)
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. La falta de mano de obra amenaza con golpear otra vez el campo. Medidas como el ingreso mínimo, las limitaciones a la movilidad de los temporeros y los ataques de Díaz al sector, tildándolo de esclavista, lastran aún la agricultura.

Un desincentivo para el empleo agrícola (El Economista)
La búsqueda de temporeros es una carrera de obstáculos para el sector agrícola. El colapso del Sepe, y las excesivas limitaciones a la movilidad de los parados que quisieran reciclarse en el campo, dificultaron la cobertura de los 100.000 empleos necesarios.

 El sector de la alimentación perderá 800 empresas por el Covid (ABC)
La industria de la alimentación, que ha sido esencial durante el transcurso del confinamiento, no escapará a los efectos negativos que provocará el coronavirus. Según recoge la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas FIAB en un informe económico publicado ayer, el sector producirá este año hasta un 8% menos, unos 10.000 millones de euros, mientras que el empleo directo podría disminuir en hasta 11.000 personas. Si se sumaran los indirectos, la factura podría llegar a los 23.000. Estas malas previsiones en cuanto a materia laboral provocará el cierre de hasta 800 empresas del sector. Por su parte, las exportaciones también se verán mermadas, con una caída de hasta el 11%, lo que le llevaría a situarse en niveles de hace cuatro años.

La alimentación pierde peso y exige a Bruselas frenar los aranceles británicos (El Economista)
La epidemia también golpea a la alimentación, un sector considerado esencial durante el confinamiento desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, pero que está sufriendo por la caída de las exportaciones y el cierre de los bares y restaurantes.

 La UE advierte de los riesgos del Brexit duro y la pandemia (Expansión)
Diplomáticos de Irlanda y Bélgica han asegurado en debates recientes sobre el presupuesto del bloque y el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros que podrían verse doblemente afectados por la ausencia de acuerdos de Reino Unido con la UE y las consecuencias económicas de la pandemia.

El Eurogrupo elegirá a su nuevo presidente el 9 de julio (El Economista)
La ministra de Economía, Nadia Calviño, podría convertirse en la primera mujer en dirigir el Eurogrupo el 9 de julio. Esa será la fecha en la que los ministros de Finanzas de la eurozona elegirán a su nuevo presidente, tras anunciar Mario Centeno este martes su salida del Ministerio de Finanzas portugués y, por lo tanto, del Eurogrupo.

Un aceite español con premio en EEUU (Expansión)
El certamen internacional NYIOOC World Olive Oil Competition ha premiado con dos medallas de oro las variedades argudell 100% y arbequina 100% de la marca española Olirium.

Los retrasos en la UE ponen en peligro la financiación de los ERTE (La Razón)
El dinero europeo para financiar los ERTE tendrá que esperar. El pasado mes de mayo, los Veintisiete llegaron a un acuerdo para crear el instrumento conocido como SURE, que con una dotación de 100.000 millones de euros pretende auxiliar a los países que lo soliciten a través de préstamos ventajosos movilizados a través de la triple A de la Comisión Europea, la máxima calificación crediticia. Estaba previsto que este nuevo instrumento estuviera operativo desde el pasado 1 de junio, pero los retrasos en la aportación de las garantías –25.000 millones de euros– por parte de los Estados miembros han dilatado estos plazos. La puesta en marcha de esta herramienta requiere que todas las capitales aporten sus avales según su Renta Nacional Bruta y, en algunos casos, es necesaria la luz verde de los respectivos parlamentos.

La UE ve ahora “muy difícil” el pacto de reconstrucción (El Economista)
Los países discrepan del volumen, la condicionalidad y las transferencias.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.