El Gobierno de España anuncia el plan de respuesta contra los aranceles de Trump

Movilizará 14.100 millones de euros

El Gobierno de España anuncia el plan de respuesta contra los aranceles de Trump
Pedro Sánchez (Fuente: La Moncloa)

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado un «plan de respuesta y relanzamiento comercial» dotado con 14.100 millones de euros, diseñado con el objetivo de mitigar los impactos negativos de los aranceles anunciados por la Administración Trump.

El jefe del Ejecutivo ha hecho este anuncio durante el encuentro con el sector productivo español, horas después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, haya anunciado que impondrá un arancel del 20 % a las importaciones que llegan desde la Unión Europea.

De los 14.100 millones anunciados por Sánchez, 7.400 millones son de nueva financiación y otros 6.700 millones son instrumentos ya existentes con los que se van a impulsar distintas medidas que se van a articular en dos grandes pilares.

Primer pilar: protección a las empreas y al empleo

El primero de esos pilares pretende ayudar y proteger a las empresas y al empleo que «podría verse afectado por estos nuevos aranceles», y para ello se van a poner en marcha dos líneas de avales, dotadas con 6.000 millones de euros, para facilitar el acceso a financiación.

También se impulsará la producción industrial (con 200 millones) y planes para estimular al sector del automóvil (400 millones).

Además, se activarán mecanismos para mantener plantillas y ayudar a los empleados de las empresas más golpeadas por la guerra comercial hasta que su actividad se recupere.

Segundo pilar: redirigir la capacidad productiva española

El plan tiene un segundo pilar destinado a redirigir la capacidad productiva española, al que se destinarán 5.000 millones del plan de recuperación para que las industrias y empresas afectadas puedan reorientarse hacia nuevos sectores con alta demanda.

Las empresas exportadoras dispondrán de 2.000 millones de euros seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación para encontrar nuevos mercados y otros 500 millones para promover la internacionalización de pymes.

Por otra parte, Sánchez ha anunciado que solicitará a la Comisión Europea medidas de urgencia como la activación de un marco especial de Ayudas de Estado, que dote de mayor flexibilidad a las medidas de apoyo nacionales.

También la creación de un fondo de ayuda a los sectores afectados, financiado con la recaudación de los aranceles comunitarios que se ponga como contrapartida a EEUU, además de la revisión de algunas normativas comunitarias para apoyar a los sectores que se verán más afectados y la ratificación del acuerdo con Mercosur.

Reacciones del sector primario español

Por un lado, el director de ASAJA en Bruselas, José María Castilla, ha reclamado a la Unión Europea (UE) que no incluya ningún producto agroalimentario en su respuesta a la subida de aranceles de la EEUU. Además, ha pedido al Gobierno de España que exija de inmediato a la Comisión Europea un aumento de fondos de las políticas de promoción para el sector.

Por su parte, las principales regiones vitivinícolas europeas, entre las que se incluyen La Rioja, Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia, también han pedido que se excluya el vino de la disputa, así como «medidas inmediatas» para asegurar el futuro del sector.

El intergrupo del vino del Comité Europeo de las Regiones (CdR) subrayó el «profundo impacto» que pueden tener las medidas anunciadas sobre industria vitivinícola y pidió al CdR «instar a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo a excluir el vino y el vino espumoso de la disputa comercial».

Por último, el sector del turrón español afronta con una doble preocupación la previsible guerra comercial con Estados Unidos al importar de ese país una parte significativa de una de sus materias primas fundamentales, la almendra.

El arancel del 20 % que ha anunciado Trump, que afectaría a las tabletas de turrón, podría ser respondido con una tasa similar por parte de Bruselas a los productos agroalimentarios estadounidenses, entre ellos la almendra, lo que provocaría que los fabricantes españoles paguen el doble de sobrecostes y, en consecuencia, sufran un mayor «incremento del producto una vez terminado».

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.