En los dos primeros años de aplicación del régimen de reverdecimiento de las ayudas directas de la PAC (2015 y 2016) unas 96.000 explotaciones han incrementado el número de cultivos para respetar el requisito de diversificación.
Por otro lado, los agricultores han utilizado cultivos fijadores de nitrógeno en algo más de 700.000 hectáreas para cumplir con el relativo a las superficies de interés ecológico y se ha asegurado el mantenimiento de las superficies de pastos permanentes.
Teniendo en cuenta estos resultados, el Ministerio de Agricultura considera que la aplicación de este régimen en España está siendo positiva desde el punto de vista medioambiental y que en 2016 se han consolidado los efectos que ya se constataron en 2015.
En lo que respecta al criterio de diversificación, cerca de 40.000 explotaciones han incrementado el número de cultivos distintos respecto al año anterior.
En cuanto a las superficies de interés ecológico (SIE), los datos correspondientes a 2016 muestran que los agricultores optaron por la siembra de cultivos fijadores de nitrógeno en unas 710.000 hectáreas, un dato muy similar al del año anterior.
Los barbechos computables como SIE representaron una superficie de unas 970.000 hectáreas (en torno a 975.000 en 2015).
Pastos permanentes
Respecto a los pastos permanentes, se ha calculado que el ratio de pastos permanentes declarados con respecto a la superficie agrícola total declarada no ha disminuido más de un 5% ni en 2015 ni en 2016, tal y como establece la normativa comunitaria.
Al contrario, la medida de mantenimiento de las superficies de pastos permanentes junto con la protección reforzada de los pastos permanentes en zonas medioambientalmente sensibles han supuesto un ligero incremento de estas superficies en España en los dos últimos años.
La aplicación de estas medidas tiene efectos beneficiosos para el medio ambiente, según el Ministerio.