Rubén del Campo nos explica cómo fue el pasado año hidrológico

Rubén del Campo, técnico de la AEMET

El año hidrológico -que abarca del 1 de octubre al 30 de septiembre- ha sido en su conjunto «húmedo», con unas precipitaciones que han superado en un 11% el valor normal, lo que le convierte en el más lluvioso desde 2013, según los últimos datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que explicó Rubén del Campo, técnico de la AEMET y hombre del tiempo de Agropopular.

Comenzó con dos meses muy secos lo que originó que al finalizar noviembre de 2017 la precipitación acumulada fuera un 58% inferior al valor normal, ha apuntado el organismo.

Sin embargo, el invierno resultó húmedo con un febrero con abundantes precipitaciones y marzo «extremadamente húmedo», también con intensas precipitaciones, que propiciaron que al acabar ese mes hubiera un superávit de precipitaciones del 8%.

Continuaron las lluvias en abril, hasta alcanzar un 16% por encima del valor normal, y aunque las precipitaciones disminuyeron en torno a un 9% a mediados de mayo, las cifras volvieron a recuperarse y situarse entre el 14 y el 17% por encima de la media, como consecuencia de un junio muy húmedo y un julio húmedo.

El año hidrológico ha finalizado con un septiembre seco en el conjunto de España, por lo que a fecha 30 de septiembre la precipitación acumulada desde el 1 de octubre es de 711 litros por metro cuadrado, un 11 % por encima del valor normal (648 litros).

Por zonas

En la mayor parte del país ha sido el año hidrológico más lluvioso de lo normal. Las precipitaciones superan los valores normales en casi toda la península, en Mallorca y Menorca, y en algunas zonas del norte de Canarias, y están un 25% por encima de lo normal en la cornisa cantábrica, Pirineos, valle del Ebro, sistemas Béticos, zonas del interior peninsular y este de Baleares.

En el sureste de Jaén y en algunas áreas de la provincia de Granada, las precipitaciones acumuladas han superado en un 75% el valor normal.

Por el contrario, los parámetros se sitúan por debajo de los valores normales en la mitad oeste de Galicia, en el sureste de León y pequeñas áreas de las provincias de Valladolid y Burgos, gran parte de Extremadura, en Girona, en el levante peninsular -desde Almería hasta Tarragona-, así como en Ibiza, Formentera y el sur de Mallorca.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.