España confirma el primer caso de salmonela por chocolates Kinder e investiga dos más (ABC)
El Ministerio de Sanidad confirmó ayer el primer caso de salmonela por consumo del chocolate Kinder en España, una persona adulta que resultó afectada tras consumir el producto en formato huevo de esta marca y que ya se encuentra «bien». Se trata del primer caso registrado en el país desde que, el pasado 17 de enero, se detectase un caso en Reino Unido y, con posterioridad, otros más en países como Francia, Irlanda, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Noruega, Luxemburgo, Suecia y Austria, hasta 158 en total. Hay otros 29 en sospecha.
Día de la Tierra: ocho acciones para todos los públicos en favor del planeta (La Razón)
Hoy, 22 de abril, es el Día Mundial de la Tierra. Este año el lema “Una Sola Tierra”. llama la atención sobre la urgente necesidad de realizar cambios profundos tanto en las políticas como en las conductas personales para afrontar los problemas ambientales que tiene el planeta y que afectan, directa y negativamente, a la vida de todos sus habitantes. Sin ir más lejos, todos los niños y niñas que nazcan hoy mismo vivirán bajo los efectos del cambio climático.
El Gobierno quiere prohibir la caza de un millón de codornices al año (ABC)
La codorniz es la pieza de caza menor más asequible en nuestro país, tal vez por ello, suave y de carne blanca, goza de un lugar estelar en el recetario tradicional. De ello dan fe en comunidades como Castilla y León, la región donde más se caza este tipo de ave, motivo por el que lleva años trabajando en limitar su captura indiscriminada. La media veda en esa autonomía establece que se caza codorniz desde el 15 de agosto hasta el tercer domingo del año y con un número máximo de 25 piezas a cobrar por cazador y día.
El 20-M Rural y los Lozano, premiados por la Unión de Criadores de Toros de Lidia (ABC)
Más de un centenar de personas acompañaron ayer a la Unión de Criadores de Toros de Lidia en su V entrega de premios para rendir homenaje a la Familia Lozano y a los convocantes de la histórica manifestación del campo en Madrid, 20-M Rural: ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), COAG (Coordinadores de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), RFEC (Real Federación Española de Caza), ONC (Oficina Nacional de la Caza), Fenacore (Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España), Cooperativas Agroalimentarias, Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) y Alianza Rural.
Escrivá, abierto a negociar la cotización de los autónomos (Expansión)
El ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, se mostró ayer abierto a aceptar «distintas fórmulas que permitan buscar consenso» entre las organizaciones que negocian el nuevo sistema de cotización para autónomos, entre ellas, una modificación en los plazos para desarrollarlo.
Mañueco ensaya el ‘plan Feijóo’ para las rentas bajas (El Mundo)
La rebaja fiscal, que se aprobará para este mismo año, será aún mayor para los trabajadores del campo, con un tipo reducido del 4% en la transmisión de explotaciones agrarias y una bonificación del 100% en los arrendamientos de fincas rústicas, así como la bonificación del 95% de las tasas por licencias de caza y pesca. Esto beneficiarán a más de 275.000 personas, un tercio de las que viven en el campo en Castilla y León. Hay que recordar que Vox capitanea la consejería de Agricultura, toda vez que el medio rural es uno de los principales caladeros –y una de las principales banderas– de la derecha radical.
Menos de 1.000 habitantes en 4.991 municipios (Expansión)
La población en España ha evolucionado en los últimos años al ritmo de las crisis. El padrón evidencia el proceso de vaciamiento de una parte de España. De los 8.131 municipios que hay en el país, 4.991 tienen menos de 1.000 habitantes (más del 61% del total). Se concentran sobre todo en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón.
El diferencial de inflación con la UE sigue aumentando (El Mundo)
España ya registra una subida de precios que supera en un 2% a la media de la Unión Europea. La energía fue el principal motivo por el que se disparó la inflación en marzo, con una contribución al índice de 4,36 puntos porcentuales, seguida de los servicios (1,2 puntos), los alimentos, alcohol y tabaco (1,07 puntos) y los bienes industriales no energéticos (0,9 puntos).
Bloqueo global por el cierre de Shanghai (El Mundo)
El pasado 13 de abril, gracias a las imágenes satelitales, se contabilizaron 477 barcos esperando en alta mar para descargar y cargar en Shanghai. Una semana antes, eran 300. Ahora se estima que la cola supere los 500 buques.
Los costes llevan a los grupos alimentarios a subir precios (El País)
Los grandes grupos de alimentación están empezando a repercutir de forma clara el alza de los costes a los consumidores. La suiza Nestlé ha encarecido sus productos un 5,2% en el primer trimestre del año respecto a igual periodo de 2021, el mayor incremento desde 2012, según informó ayer.
Nestlé crece un 7,6% gracias al incremento de los precios (Expansión)
El gigante suizo de alimentación factura 21.620 millones y bate las previsiones, impulsado por la subida de precios del 5,2% y la mayor demanda.
- Nestlé subió más de un 5% los precios hasta marzo y avisa de futuros incrementos (Cinco Días)
Correos, futuro banco para la España rural (El Economista)
Tras firmar en 2020 un pacto con Santander para ofrecer servicios financieros en sus oficinas, Correos ultima un acuerdo similar con otras entidades. La compañía avanza así en la diversificación de su actividad que impulsa desde antes de la pandemia y da un paso más en su objetivo de convertirse en banco del mundo rural.
Deoleo logró una cuota de mercado del 12,3% en el primer trimestre (El Economista)
La aceitera Deoleo logró en España un 12,3% de cuota de mercado en términos de volumen en el primer trimestre de 2022, según ha difundido este jueves la empresa tomando como base datos de la consultora Nielsen.
En España la inversión real en agua no alcanza el 50% de lo necesario (El Economista)
Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas, el estado de las infraestructuras es un pilar fundamental. No obstante, en España las inversiones para acometer este cambio en materia de agua siguen siendo insuficientes.