кракен сайткракен сайт кракен ссылкакракен ссылка

El sector del aceite teme que surja competencia barata en otras regiones

Resumen de prensa del miércoles 5 de febrero de 2025

sector aceite

El sector del aceite teme que surja competencia barata en otras regiones (ABC)
Los productores de aceite español están preocupados de que aparezcan otras regiones que desplacen a nuestro aceite si es más caro. Marruecos, Turquía, Australia, Argentina o Chile son regiones que compiten con España, y que si no tienen aranceles tendrían mayor ventaja competitiva.

La carne puede ganar gracias a la geopolítica (ABC)
En el contexto internacional, España, por precio, ha cedido terreno en mercados clave como China frente a competidores como EE.UU. y Brasil. Sin embargo, la imposición de aranceles estadounidenses a los productos de China podría remover el tablero y favorecer la recuperación de posiciones perdidas por las empresas españolas en los últimos años, pues el encarecimiento de las importaciones americanas podría reequilibrar el flujo.

Los exportadores piden prudencia al Gobierno para apaciguar a Trump (ABC)
Asumida la amenaza, el tejido empresarial exportador considera que es el momento de activar los resortes de la diplomacia económica para amortiguar el golpe y evitar los probables aranceles a la producción europea desemboquen en una escalada de consecuencias difíciles de prever.

La UE se prepara para unas «negociaciones duras» con Trump (La Razón)
Recuerda a EEUU que «hay mucho en juego por ambas partes» en caso de guerra comercial.

  • Trump ahonda el proteccionismo que inició en su primer mandato (El País)
    El impacto de los aranceles que planea el republicano supera a los que impulsó al llegar al poder en 2017.
  • Trump intenta arrancar concesiones económicas a México y Canadá en su mes de gracia con los aranceles (Cinco Días)
    Efectos del nuevo proteccionismo estadounidense. El presidente de Estados Unidos justifica los gravámenes por el fentanilo y la inmigración China contraataca con tasas de hasta el 15% en energía e industria.

China aguanta el pulso a Trump e impone sus propios aranceles (El País)
China respondió ayer de forma inmediata y contundente a los aranceles adicionales del 10% que ha impuesto Donald Trump a sus productos.

  • China contraataca con aranceles a la guerra comercial lanzada por Trump (ABC)
    Es adicional porque esa tasa se suma a los aranceles que han sobrevivido de la primera guerra comercial de Trump con China, en la que el gravamen afectó a cerca del 60% de los productos que el gigante asiático envía a la primera potencia mundial.
  • China se revuelve contra Trump: aranceles de hasta el 15% e investigación a tecnológicas (Expansión)
    A diferencia de los dos socios comerciales de EEUU, el gigante asiático marca distancias y reivindica su papel como gran rival en el tablero geopolítico mundial. Si juega bien sus cartas, los economistas predicen que China podría ser el gran beneficiado de las políticas proteccionistas de Donald Trump.
  • China activa su plan para afrontar la nueva guerra comercial con Trump (El Mundo)
    Desde la superpotencia asiática esperaron para contratacar a que este martes entraran en vigor los aranceles del 10% a los productos chinos, que están muy lejos del 60% con los que amenazó Trump durante la campaña electoral.
  • China contraataca a EEUU gravando sus hidrocarburos (La Razón)
    Impone aranceles del 10% y 15% al petróleo, gas licuado, carbón y coches de gran cilindrada, pero abre la puerta a negociar una salida diplomática.
  • China responde a Trump con aranceles del 15% y una investigación contra Google (El Economista)
    Pekín pone el foco en el carbón, el gas licuado y en el petróleo de los Estados Unidos. El gigante asiático presentará una demanda ante la OMC.

Los contradictorios aranceles de Trump (Expansión)
Por Ignacio de la Torre
Lo que subyace a la política económica del nuevo presidente es un cúmulo de contradicciones solo ’explicables’ desde el nexo del populismo.

Más que aranceles, guerra comercial (El País)
Opinión
China responde a la hostilidad económica de Estados Unidos con contundencia, pero reservándose la baza de la negociación.

La hostelería y el campo avisan: «No queremos 3 trabajos» (La Razón)
De igual modo, las organizaciones agrarias (Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones) han rechazado en bloque esta medida y exigido «flexibilidad» para adaptar a las necesidades del campo la reducción de la jornada. «Es imprescindible una negociación específica para el campo».

  • Las 37,5 horas semanales van a costar 24.000 millones a las empresas (La Razón)
    Según apuntan desde la patronal, el coste de la reducción de jornada por trabajador para el empresario será de entre 1.800 y 2.000 euros, sumando la cotización más el salario, con lo que, en conjunto, teniendo en cuenta que esta medida afectará a casi 12 millones de trabajadores, el coste estaría entre 21.000 y 24.000 millones de euros.
  • La reducción de jornada aboca a subir el sueldo de los empleados a tiempo parcial (El Economista)
    El anteproyecto impulsado por el Gobierno prevé que se ajuste el precio por hora en vez del horario. Los trabajadores que trabajen 37,5 horas o más pasarán a tener un contrato a jornada completa.
  • El Gobierno aprueba la reducción de jornada, aún sin apoyo en el Congreso (Expansión)
    De hecho, los dos ministerios principalmente implicados en la articulación de la medida, Trabajo y Economía, admiten que existen a partir de ahora multitud de avatares que pueden llegar a torcer la intención de la puesta en marcha de la reforma antes de final de año.
  • El Gobierno emprende la primera reducción de jornada en 42 años (El País)
    La semana laboral de 37,5 horas afronta una incierta tramitación en el Congreso.
  • Un millón de trabajadores tienen el convenio congelado a la espera de aclarar la nueva jornada laboral (ABC)
    Tras ser validado por el Consejo de Ministros, el anteproyecto pasará por varios trámites hasta que sea aprobado en el Congreso. Ahí es donde se enfrenta a su principal reto ante la falta de mayoría.
  • El Gobierno aprueba la reducción de jornada pero reconoce la complejidad para tramitarla (Cinco Días)
    Díaz, Cuerpo y Alegría confían en que el diálogo que el Ejecutivo ha iniciado con Junts llegue a buen puerto en el Parlamento, a pesar de las reticencias de los nacionalistas catalanes a respaldar el recorte.

La paradoja del campo: crece pero destruye empleo (El Economista)
‘El Tsunami’
Pero la sorpresa llega cuando se analiza cuál ha sido el sector que más creció respecto a 2023, ya que se trata del agrícola. El campo selló el pasado año un ejercicio más que notable al elevar su PIB un 8,5%, más de 5 puntos por encima de la media. Pero, paradójicamente, este impulso no ha impedido que el sector siga perdiendo empresas y empleos.

El enero más destructivo para el empleo desde 2020 se cobra 242.148 afiliados (El Economista)
El paro subió especialmente en los servicios, con 44.595 desempleados más (+2,4%), y en la agricultura, que sumó 1.099 parados (+1,3%).

  • Hay 1,3 millones de «ocupados» en búsqueda de empleo (La Razón)
    El año arranca con la mayor destrucción de empleo desde 2013, a excepción de 2020: se destruyeron 242.000 puestos y el paro creció en 38.725 personas. Por sectores, El paro aumentó sobre todo en el sector Servicios, con 44.595 parados más (2,42%) y Agricultura, con 1.099 desempleados (1,31%).
  • El mercado laboral destruyó 242.000 empleos en enero por el fin de la campaña de Navidad (El País)
    Se trata de la mayor caída del empleo en enero desde 2020. El año pasado empezó igual, pero el balance fue positivo.
  • El peor enero desde 2020: 11.530 empleos menos al día (El Mundo)
    El paro sube en 38.725 personas al finalizar la campaña navideña.
  • La destrucción de empleo se ceba con el comercio y la hostelería (ABC)
    En enero se destruyeron 242.000 empleos, la mayor cifra en cinco años.
  • 242.000 empleos menos tras el fin de la campaña de Navidad (Cinco Días)
    Es un bajón ligeramente superior al del año anterior y que también desborda a los últimos ejercicios precedentes.
  • El peor enero para el empleo en un lustro eleva el paro ‘real’ a 3,4 millones (Expansión)
    Concretamente, con la destrucción de 242.148 puestos de trabajo en el último mes, el de 2025 se convierte en el peor enero para el empleo desde el año de la pandemia, lastrado por el comercio y la hostelería, que perdieron entre los dos casi 100.000 empleos.

Bruselas advierte de la “situación crítica” del agua en la UE (El País)
Bruselas ha identificado la protección de las reservas de agua como una de las prioridades de la Unión Europea. Tanto, que incluso la nueva comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, tiene también a cargo la cartera de nueva creación para la Resiliencia Hídrica, además de la de Economía Circular Competitiva.

La Confederación del Júcar reconoce el apagón informativo en plena dana (ABC)
Su presidente admite en un audio que no se dio información de la rambla del Poyo el 29-O.

Tragsa lanza un macrocontrato de 690 millones para daños agrícolas de la DANA (El Economista)
La empresa pública Tragsa sigue asumiendo nuevos encargos para afrontar las actuaciones de emergencia y de reconstrucción en la provincia de Valencia tras el paso de la Dana. El Gobierno de España ha encomendado a la empresa estatal la gestión de un megacontrato de 690 millones de euros (IVA incluido) destinado a reponer los daños causados en el campo valenciano por la Dana que asoló la región a finales de octubre.

La protesta indígena anticipa la COP (El País)
En Brasil, la COP30 ya ha empezado. Es lo que afirman cientos de indígenas de varias etnias que ocupan desde hace más de 20 días la Secretaría de Educación del Estado de Pará, en Belén, ciudad que será la sede de la cumbre del clima de este año.

Adaptación climática: por qué todos hablan de ella y qué empresas la aplican (Expansión)
Considerada la cuenta pendiente en la lucha contra el cambio climático, empresas como Moeve, Ence, Heineken, Iberdrola, Roca y Unilever ya tienen proyectos para adelantarse a catástrofes como danas o incendios.

El calor hará inhabitable un tercio del planeta a fin de siglo (La Razón)
El 35% de la superficie de la Tierra podría alcanzar temperaturas incompatibles con la vida en eventos extremos.

«El vino español da una calidad muy superior a su precio» (La Razón)
El estancamiento del consumo en España y de las exportaciones en mercados tradicionales impulsa a las bodegas españolas a buscar nuevos horizontes para crecer y la BWW es una excelente oportunidad para encontrar esos consumidores que España va perdiendo. Un fenómeno que, como explica Javier Pagés, presidente del certamen y de la D. O. del Cava, preocupa a las bodegas.

Grupo Fuertes (El Pozo) ofrece 312 millones por el productor de pollos Uvesa (ABC)
Movimiento de máximo calado en el sector alimentario español. Grupo Fuertes, el holding empresarial que engloba empresas como El Pozo, Aquadeus y Bodegas Luzón, ha presentado una oferta vinculante para la adquisición total del grupo avícola español Uvesa, por un precio de 312 millones de euros, según informó ayer el propio grupo de origen murciano.

  • El Pozo ofrece 312 millones por Uvesa (Cinco Días)
    Grupo Fuertes, la compañía murciana dueña de El Pozo, confirmó ayer una oferta vinculante para hacerse con Uvesa, el segundo productor de pollos de España, y por el que pujó en diciembre el grupo ucraniano MHP.
  • El Pozo toma la delantera por Uvesa con una oferta vinculante de 312 millones (El Economista)
    Presenta la propuesta a los accionistas condicionada a la aceptación del 50,01% del capital.
  • El Pozo se adelanta en la lucha por Uvesa (El Economista)
    Opinión
    El Pozo, una de las firmas del Grupo Fuertes, lanza una oferta por Uvesa, el segundo mayor fabricante de pollo de España por un importe de 312 millones. Un precio que supera en más de 25 millones el que ofreció la compañía ucraniana MHP a principios de diciembre.

Roig reduce la cúpula de Mercadona a un núcleo duro de seis ejecutivos (Cinco Días)
Reestructuración. Rafa Berrocal abandona la empresa tras 18 años en su comité de dirección Evolución. El movimiento eleva a nueve las direcciones generales eliminadas desde 2021.

  • Juan Roig aligera Mercadona: concentra compras y reduce los directores generales (El Economista)
    Unifica las adquisiciones a proveedores, que llegó a repartirse entre ocho departamentos.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.