El sector del vino busca revertir la baja facturación por volumen (La Razón)
España se ha consolidado como el principal exportador mundial de vino en volumen, pero aún tiene por delante la tarea de revalorizar sus caldos para acercarse a la mayor facturación que obtienen los otros dos grandes proveedores, Francia e Italia, líderes en las ventas.
Las ventas de aceite de oliva envasado cayeron un 11% (La Razón)
El aceite de oliva es un producto muy sensible a las subidas de precios. Así, las ventas de aceite de oliva envasado disminuyeron en algo más del 11% en 2021 respecto al año anterior y se situaron en 309 millones de litros, según los datos facilitados por los envasadores. Prácticamente todas las categorías registraron esta tendencia a la baja, especialmente los virgen extra; de esta última se vendieron en el mercado 127 millones de litros, casi un 14% menos que en 2020.
Sin estudios de impacto (La Razón)
Opinión por César Lumbreras
Los eurodiputados miembros de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente del Parlamento Europeo debatieron la semana pasada de forma conjunta sobre la estrategia de la granja a la mesa, que presentó en su día la Comisión Europea, y solo estuvieron de acuerdo en un punto: en pedir a Bruselas un estudio de impacto sobre las consecuencias que tendría la aplicación de las medidas incluidas en esa propuesta, porque ni las presentó en su día, ni las ha redactado hasta el momento.
El horror de Vivotecnia se multa con 37.000 euros (El País)
La Comunidad de Madrid propone sanciones administrativas para el laboratorio de experimentación animal, mientras la justicia dirime si hubo maltrato.
Los indignados rurales (La Razón)
La España Vaciada sale a ganar en las próximas elecciones autonómicas del 13 de febrero. Están convencidos de que van a llevar la voz de los territorios despoblados y olvidados a las instituciones y que van acabar con décadas de abandono. Los cinco candidatos de la Plataforma España Vaciada de Castilla y León atienden a ‘La Razón’ y explican las líneas maestras con las que intentarán asaltar las Cortes de Castilla y León.
El contagio de los precios de la energía a otras áreas agita el temor inflacionista (Cinco Días)
Intentar predecir cuál será el comportamiento de la inflación a lo largo del año 2022 supone un quebradero de cabeza para los principales analistas, cuyas previsiones se mueven a expensas de la incertidumbre y de la fuerte volatilidad de la economía. En esta difícil tarea resulta clave vigilar si las elevadas tasas de inflación registradas en los precios de la energía y de los alimentos se van extendiendo y contagiando a otros componentes de la cesta de la compra, agitando así el fantasma de los efectos de segunda ronda.
Clamor entre los autónomos por el hachazo a las cuotas de Escrivá (ABC)
El nuevo sistema de cuotas para los autónomos propuesto por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, se encuentra con el rechazo frontal de gran parte del colectivo.
La ‘reforma Escrivá’ solo cubre el 20% del déficit en la cotización de autónomos (El Economista)
La propuesta del Gobierno para introducir en el régimen de autónomos la cotización en base a sus ingresos reales será ampliamente insuficiente para cauterizar el desfase entre ingresos anuales de cuotas y prestaciones que registra el Reta, de unos 10.000 millones de euros.
«Es escandaloso lo que ha pasado con los 7.000 millones en ayudas» (El Mundo)
Eduardo Abad es presidente de UPTA y autónomo desde hace 20 años. Posee negocios de hostelería, comercio, establecimientos del sector servicios y gestión de empresas, y ha presentado una alternativa a la propuesta del Gobierno para reformar el sistema de cuotas de los autónomos pese a que, en general, la del Ejecutivo le parece buena.
La pesadilla de acostarse sin cenar vuelve a Brasil (El País)
El hambre regresa al debate político cuando 57 millones de ciudadanos sufren una alimentación deficiente a causa de la crisis, la pandemia y los recortes sociales.
El PP rastrea el desvío de fondos (El Mundo)
Génova crea un observatorio interno para fiscalizar euro a euro el destino del dinero de la UE. Detecta que las partidas dedicadas al turismo y al comercio están beneficiando «en su inmensa mayoría» a municipios del PSOE.
Los fondos europeos exigen control absoluto (El Mundo)
Opinión
Los fondos europeos son un importante instrumento para nuestro país en plena recuperación. Pero existe un gran peligro si son gestionados con absoluta discrecionalidad por parte del Gobierno –aquí a diferencia de otros países de la UE no se ha creado un órgano de control independiente– y terminan sirviendo para cambalaches y en muchos casos se asignan a dedo. Y, en este sentido, por más que las denuncias de posibles irregularidades se respondan desde Moncloa con la acusación gruesa de que son ejercicios de deslealtad hacia España, la realidad es que los ciudadanos de este país nos merecemos tener la seguridad de que hasta el último céntimo se invierte con transparencia, equidad y sin utilización partidista alguna.