El sector agrario sale a la calle en más de 20 provincias para denunciar su situación de «extrema gravedad»

También han protestado los transportistas y autónomos

Fuente: Facebook @asolite

Este miércoles -24 de febrero- han salido a la calle agricultores, ganaderos, transportistas y autónomos de 20 provincias españolas para denunciar la situación de «extrema gravedad» que atraviesan, agravada por el COVID-19. Convocados por la Unión de Asociaciones Libres, bajo la que se agrupan más de 60 asociaciones.

Una de ellas es la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) que ha secundado el paro y la marcha motorizada en la provincia de Jaén, una de las más importantes según recoge la propia asociación. Además de revindicar soluciones para el sector primario en general, los transportistas y los autónomos, han denunciado los «precios de ruina» en el sector del olivar.

También han salido a la calle en Granada, Málaga, Almería, Sevilla, Cádiz, Jerez, Asturias, Cantabria, Zaragoza, Madrid, Guadalajara, León, Salamanca, Valladolid, Plasencia, Ciudad Real, Ávila, Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Ourense y Pontevedra.

Reivindicaciones 

Entre las reivindicaciones, la Unión de Asociaciones Libres ha reclamado para los agricultores precios justos para el aceite de oliva y otros productos nacionales, control de las importaciones procedentes de países extracomunitarios, imposición de aranceles para importaciones fuera de cupo, defensa europea de la soberanía alimentaria, «no usar la agricultura como moneda de cambio para otras políticas», revisión de los tratados de libre comercio, etiquetado claro en origen y rechazo al decreto de convergencia.

Para los ganaderos, ha pedido una regulación de la fauna salvaje, medidas que fomenten la ganadería extensiva y reciprocidad, es decir, «que los productos cárnicos y lácteos extracomunitarios cumplan las mismas exigencias de calidad que los europeos».

Entre las medidas para los autónomos, la Unión de Asociaciones Libres ha solicitado que se termine con los pagos abusivos de impuestos, una mayor flexibilidad para recuperar el IVA de los impagos, mejorar la Ley de Segunda Oportunidad, mejorar el sistema de cotización RETA, compensar los daños por COVID y la apertura de la hostelería.

Finalmente, para los transportistas ha reclamado que se termine con la deslocalización de empresas de transporte fuera de TN, limitación de cabotaje para esas empresas, y medidas que eviten el dumping social de las grandes empresas de transportes que contratan camioneros en otros países y provocan el hundimiento de los salarios de los españoles.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.