El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la subida del 4,4 % del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), que quedará establecido para 2025 en 1.184 euros brutos al mes en catorce pagas, tras el acuerdo alcanzado por el Ministerio de Trabajo con los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT).
El secretario de organización de ASAJA, Juan José Álvarez, ha asegurado que el nuevo aumento del SMI les resulta «inasumible a no ser que haya alguna bonificación o compensación para los empresarios agrarios, que están sufriendo una subida acumulada del 80 % desde 2017».
Sobre el incremento de costes, la organización ha estimado que el coste real para el empresario agrícola será de 1.925 euros por trabajador, de los que 720 euros se descontarán en cotizaciones e IRPF.
ASAJA: El coste real del SMI para el empresario agrícola será de 1.925 euros por trabajador
Según Álvarez, «estamos de acuerdo en que los trabajadores tengan mejores salarios y subidas adecuadas para su bienestar, pero pedimos unas bonificaciones que las compensen». A su juicio, esta medida «impuesta por decreto dinamita la negociación colectiva de los convenios negociados y los que quedan» pendientes.
Por su parte, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha apuntado que la mano de obra se está convirtiendo en el «principal coste de las explotaciones» y que la subida salarial de 2025 tendrá una repercusión de unos mil millones de euros sobre el sector. Se ha mostrado a favor de que los trabajadores tengan un sueldo digno, pero ha criticado a la Administración de no cumplir su promesa de dar compensaciones teniendo en cuenta que «muchas explotaciones no están para hacer milagros».
La organización UPA considera «positivos» los avances en materia laboral, salarial y social que beneficien al conjunto del sector agrario pero ha advertido de que la subida del SMI «deberá repercutirse hacia delante en la cadena alimentaria y no recaer nunca sobre las espaldas de los agricultores y ganaderos». En ese sentido, ha resaltado que los salarios son un coste más y deben ser cubiertos, como establece la Ley de la Cadena Alimentaria.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha criticado al Gobierno que «no reconozca el esfuerzo de los autónomos agrarios al asumir estas subidas para hacer frente a las campañas agrícolas».
CCOO: la subida beneficia a casi un 40 % de los asalariados del campo con jornada completa
Según Comisiones Obreras, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) beneficia a casi un 40 % de los asalariados del campo con jornada completa. Destacan que la medida se aplicará a todos los trabajadores temporales de las campañas agrícolas y a casi todos los demás sujetos a convenios colectivos, pues solo unos pocos tienen un salario mínimo superior.