Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos fiscales de los contribuyentes agrarios, concluye que el rendimiento neto obtenido por la actividad agraria de los agricultores y ganaderos profesionales está, de media, bastante alejado del SMI (Salario Mínimo Interprofesional) aprobado cada año por el Gobierno.
Unión de Uniones ha tenido acceso a los datos más recientes disponibles de la Agencia Tributaría, correspondientes al ejercicio fiscal 2022, sobre el número de declarantes de ingresos agrarios en IRPF, tanto en estimación directa como por módulos, y de los rendimientos netos obtenidos en el ejercicio de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. En dicho año, un total de 940.312 contribuyentes declararon ingresos agrarios, de los cuales solo 159.913, es decir el 17%, podrían asimilarse a profesionales del sector al obtener más del 50% de sus rendimientos netos del trabajo en su explotación.
En el año 2022 el Gobierno fijó el SMI en 14.000 euros anuales
El rendimiento neto total declarado por estos profesionales habría sido en el ejercicio 2022 de 1.989,4 millones de euros; lo que arrojaría un rendimiento medio de 12.441 euros anuales por contribuyente. Dicho rendimiento medio estaría por debajo de la media de rendimientos medios del conjunto de actividades económicas, 13.374 euros, y sería igualmente inferior, concretamente un 47,5% menos, a los rendimientos del trabajo declarados por el conjunto de los asalariados. Se ha de recordar que en el año 2022 el Gobierno fijó el Salario Mínimo Interprofesional en 14.000 euros anuales; es decir, que el rendimiento neto agrario de los profesionales estuvo un 11,1% por debajo del SMI de aquel año.
Cantabria y Asturias, las CCAA con menores rendimientos
Cantabria y Asturias, son las CCAA con menores rendimientos medios para los agricultores y ganaderos profesionales, con 6.382 y 7.226 euros anuales respectivamente, seguidas de la Comunidad Valenciana con 8.825.
En la parte superior de la tabla estarían Canarias, con 18.621 euros; las Islas Baleares, con 16.221; Madrid, con 14.799 euros y Murcia, con 14.057 euros; solo estas cuatro regiones estarían por encima del SMI del año 2022.
La organización pide ingresos dignos para todos e interlocución
Unión de Uniones señala la diferencia del tratamiento que se hace por parte del Gobierno entre los autónomos, en este caso agrarios, y los asalariados. La organización recuerda que entre el año 2028 y 2025, el SMI acumula una subida del 60,9% desde el año 2019.
“¿Cómo no vamos a respetar que todos, trabajadores por cuenta propia y ajena, tengamos unos ingresos dignos?” apuntan desde la organización “lo que criticamos es que no se reconozca por parte del Ministerio de Trabajo el esfuerzo que estamos haciendo los autónomos agrarios al asumir estas subidas para hacer frente a las campañas agrícolas”.
Unión de Uniones recuerda que el sector agrario, con la mermada rentabilidad que se ha señalado antes, no sólo está absorbiendo esos incrementos, sino que está pagando, en el caso de los temporeros, del orden de un 8% por encima de los mínimos establecidos por el Gobierno. Así lo revelan los datos oficiales que reflejan, por ejemplo, que en 2024, frente a un SMI oficial para los temporeros de 53,7 euros/hora, los agricultores pagaron de media 58 euros.
La organización critica que esta situación no se ciñe exclusivamente al SMI y que hay una total ausencia de interlocución con el sector agrario por parte del Ministerio de Trabajo. “Hemos pedido reunirnos con motivo de la Reforma Laboral de los fijos discontinuos, para la implantación del registro diario de jornada, para la reducción de la jornada laboral y ahora para las subidas del SMI” expresan “pero la Ministra nunca escucha al sector agrario antes de tomar las decisiones que nos afectan”, concluyen.