Aumenta la superficie ecológica mundial, pero el mercado se contrae

superficie ecológica

La superficie ecológica mundial siguió aumentando en 2023 (sobre todo en España y África), a pesar de una ralentización del mercado impulsada principalmente por la subida de los precios. El de la UE ha comenzado a crecer de nuevo, tras el descenso registrado en 2022.

La superficie agrícola cultivada de forma ecológica aumentó un 2,6% en 2023, alcanzando los 98,9 millones de hectáreas (o el 2,1% de la superficie agrícola mundial), según el informe anual del Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica (FiBL) publicado el 13 de febrero en la feria Biofach de Núremberg (Alemania). África registró un crecimiento significativo del 24,4% (+0,7 millones de hectáreas).

Por el contrario, la superficie cultivada disminuyó en Norteamérica (-7,7%), principalmente en Canadá, donde “a pesar de la fuerte demanda, el número de agricultores certificados disminuyó un 29%”. La producción de arce aumentó un 21%, mientras que los pastos cayeron un 29%”.

En el conjunto de la UE, la superficie ecológica aumentó un 3,6% y representa ya el 10,9% de la SAU. España, en particular, ha visto aumentar su superficie ecológica un 11,8% (hasta los 3 millones de hectáreas), sustituyendo a Francia (2,8 millones de hectáreas) como primer país europeo. Le siguen Italia (2,5 millones de hectáreas) y Alemania (1,9 millones de hectáreas).

Disminuyen las importaciones europeas

Las ventas mundiales de alimentos ecológicos alcanzaron los 136.000 millones de euros en 2023, con un ligero aumento respecto a 2022, debido principalmente a la subida de los precios y no al incremento del volumen de ventas. Tras un declive en 2022, el mercado de la UE vuelve a estar en alza, con un crecimiento del 2,9% en 2023.

En volumen, sin embargo, las importaciones de la UE han caído un 9,1%, mientras que las de Estados Unidos (el mayor mercado mundial) han aumentado un 27,4%. Estados Unidos sigue siendo el primer mercado mundial (59.000 millones de euros, 43,2%), por delante de la UE (46.500 millones de euros, 34,1% del mercado mundial, incluidos 16.100 millones de euros sólo de Alemania) y China (12.600 millones de euros, 9,3%). Estados Unidos, Países Bajos y Alemania son los principales importadores, con casi el 76% de todas las importaciones de productos ecológicos.

Los principales exportadores mundiales fueron México (728.632 toneladas), Ecuador (665.483 toneladas) y Perú (302.826 toneladas). Los tres principales productos ecológicos importados a nivel mundial son el plátano (1.250.628 millones de toneladas), el azúcar (500.733 millones de toneladas), la torta de aceite (408.874 millones de toneladas, principalmente de soja) y la soja (383.132 millones de toneladas), que juntos representan casi el 50% del total de las importaciones ecológicas.

El FiBL señala que el nuevo reglamento orgánico de la UE, que entra en vigor en 2024 y sustituye el sistema de equivalencia por normas de cumplimiento más estrictas para las importaciones, “plantea importantes retos para los grupos de pequeños agricultores, especialmente en África, Asia y América Latina, donde muchos están teniendo que reestructurarse”. Además, advierte de que “el aumento de costes, la certificación más estricta y las nuevas normas sobre pesticidas podrían obligar a algunos agricultores a abandonar los mercados de la UE, lo que podría provocar una escasez de suministro de café, cacao y frutas tropicales ecológicos”.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.