El Tribunal de Cuentas critica que se tarda demasiado tiempo en recuperar los fondos gastados en la UE irregularmente

Hacienda

El Tribunal de Cuentas Europeo publicó recientemente un informe en el que critica que se tarde demasiado tiempo en recuperar los fondos gastados en la UE irregularmente, a pesar de que la Comisión Europea garantiza el registro exacto y puntual del gasto irregular.

El texto precisa que, “en el caso de los fondos agrícolas de gestión compartida, cuya responsabilidad principal recae en los Estados miembros, las tasas de recuperación son por lo general bajas, aunque varían considerablemente entre Estados miembros”.

El informe recuerda que la recuperación de los fondos de la UE consiste en solicitar la devolución total o parcial de los importes pagados a un organismo de ejecución o a un beneficiario tras comprobar que no cumplieron los requisitos para beneficiarse de la financiación de la Unión. Sin embargo, una vez desembolsado el dinero, recuperarlo (si es que se recupera) es un proceso largo.

Según el Tribunal de Cuentas, normalmente transcurren entre 14 y 23 meses desde la finalización de las actividades financiadas hasta la emisión de la solicitud de devolución, y entre 3 y 5 meses más hasta la recuperación efectiva de los fondos 

Según el organismo, los auditores de la UE han observado que normalmente transcurren entre 14 y 23 meses desde la finalización de las actividades financiadas hasta la emisión de la solicitud de devolución, y entre 3 y 5 meses más hasta la recuperación efectiva de los fondos (aunque entre el 1% y el 8% de estos simplemente no se recuperan).

El importe total del gasto irregular (fraudulento y no fraudulento) notificado en el período 2014-2020 fue de 14.000 millones de euros. En el caso del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) el importe global de los gastos irregulares detectados durante el período 2007-2022 ascendió a 2.400 millones de euros. El 52% se había recuperado a finales de 2022 mientras que el 48% restante se había admitido en pérdida (9%) o seguía pendiente (39%).

El informe constata diferencias significativas en la tasa de recuperación y en la tasa de admisión en pérdida entre los Estados miembros. Las tasas de recuperación oscilaron entre el 17% de Polonia y el 92% de Austria (72% en España) y el porcentaje de renuncias al cobro entre el 0% de Austria, Chipre, República Checa, Grecia, Croacia, Luxemburgo y Rumanía y el 48% de Países Bajos (14% en España).

00

La introducción de la llamada “regla del 50/50” (para fomentar que los organismos pagadores cobraran las deudas a su debido tiempo) permitió recuperar 234 millones de euros durante el período 2015-2022; sin embargo, no se aplica en la PAC actual y el Tribunal teme que sin incentivos para llevar a cabo las recuperaciones se deteriore más la tasa de recuperación en agricultura.

Por ello, entre sus recomendaciones a la Comisión Europea figura la de que evalúe la necesidad de incluir incentivos en el próximo período de programación. Con carácter general, los auditores recomiendan que la Comisión facilite datos anuales exactos y exhaustivos sobre los gastos que se hayan considerado irregulares y sobre las medidas adoptadas para corregirlos a fin de que el proceso pueda perfeccionarse en el futuro.

En su respuesta al informe del Tribunal de Cuentas, la Comisión ha anunciado que estudiará si es necesario incentivar a los Estados miembros para que reduzcan el período de reclamación de los pagos irregulares.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.