El Observatorio del Mercado de las Carnes de la Unión Europea celebró la semana pasada una reunión en la que dio un repaso a la evolución de los sectores ganaderos. El informe publicado por la Comisión Europea tras el encuentro muestra una evolución desigual dependiendo de los sectores, aunque hay algunos elementos comunes. Uno de ellos es el impacto, mayor o menor, del elevado precio de los alimentos para el ganado que, según Bruselas, se mantendrá a corto plazo. Otro es la disminución de los intercambios (tanto exportaciones como importaciones) con el Reino Unido tras el Brexit.
En lo que respecta a los precios medios comunitarios, en todos los mercados, salvo el del porcino, están por encima de los niveles del año pasado. En cuanto a la producción, ha aumentado en el caso del vacuno, el porcino, los huevos y el ovino-caprino mientras que tiende a la baja en el de la carne de ave.
Brasil y Argentina tienen menos disponibilidades para exportar porque se encuentran reconstituyendo su cabaña
Respecto al vacuno, el informe indica que el mercado internacional está firme debido a que Brasil y Argentina tienen menos disponibilidades para exportar porque se encuentran reconstituyendo su cabaña.
Por otro lado, Brasil afronta el cierre temporal de algunos mercados, entre ellos el de China, mientras que las salidas de India y Argentina se ven afectadas por políticas nacionales (derivadas del Covid-19 en el primer caso y de la limitación de los certificados de exportación, en el segundo). Estados Unidos está aprovechando la situación en un contexto de consumo firme, debido principalmente a la demanda de proteína animal por parte de los países del sudeste de Asia y de China.
En el mercado comunitario, los precios de las canales de bovinos machos y de vacas estaban a mediados de septiembre sensiblemente por encima de los de hace un año. Sin embargo, el margen de los operadores se ve afectado por la subida de los costes de producción, tales como los alimentos para el ganado o el precio de los animales vivos.
La producción comunitaria disminuyó ligeramente en el primer semestre del año respecto al mismo período de 2020 (-0,5%), aunque con evoluciones muy diversas entre Estados miembros. En Irlanda, por ejemplo, se registró una caída del 8,8% mientras que en España aumentó el 6,3%.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones comunitarias del primer semestre cayeron un 4,5% debido al acusado descenso de los envíos al Reino Unido (-21%). Si no se cuenta este destino, se observa un aumento del 4,8% en el período enero-julio, con Israel y Hong Kong como principales clientes. En cuanto a las importaciones, bajaron el 2% (enero-julio) sin contar al Reino Unido y el 16% (enero-junio) si se tienen en cuenta las procedentes de este país. Cayeron las de Brasil y Argentina pero se recuperaron las de Uruguay.