A pocos días de que se cumplan tres años del comienzo de la invasión rusa de Ucrania -24 de febrero- este país mantiene su valor agrícola y se ha convertido en el primer proveedor de cereal de España. Así lo constata un balance elaborado por representantes de la presidencia polaca de la Unión Europea (UE), de los comerciantes españoles de cereales y del organismo intergubernamental de países del Mediterráneo Ciheam de Zaragoza.
Desde 2022, las exportaciones de cereal ucraniano a España se han triplicado, Kiev ha pedido su integración en la UE y la volatilidad mundial en los precios de grano, oleaginosas y fertilizantes ha sido constante, aunque ahora están más bajos.
«Las perturbaciones comerciales han motivado la inquietud en torno a la seguridad alimentaria mundial», según la asesora económica senior de la Embajada de Polonia en España Kinga Sokolowska, en nombre de la presidencia de la UE.
Se han triplicado las exportaciones de cereal ucraniano a España
Por su parte, el director del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneo (Ciheam) de Zaragoza, Raúl Compés, ha señalado que «las consecuencias han sido importantes. Especialmente en los países en desarrollo importadores de alimentos y con problemas de seguridad alimentaria, como los del norte de África».
«Desde el inicio de la guerra hay una incertidumbre en los mercados que antes no existía, el sector se ha dado cuenta de eran vulnerables», ha asegurado el secretario general de la patronal de comerciantes de cereales y oleaginosas Accoe, José Manuel Álvarez.
Del lado de la UE, pese al primer momento de tensión de la oferta -hasta que se acordó el corredor para la salida marítima de cereal del mar Negro en el verano de 2022-, el suministro alimentario ha estado garantizado y muchos agricultores ven a Ucrania como un competidor.
España, con déficit en cereales, se benefició de esos envíos marítimos; en tres años, las importaciones de Ucrania han crecido un 299%, al pasar de los 2,57 millones de toneladas en 2021 a 10,29 millones en 2024 (cuando subió respecto a 2023 un 21,5%), de acuerdo a los datos de la Secretaría de Estado de Comercio y Accoe.
Antes de la guerra, Ucrania era el segundo proveedor de España detrás de Francia -cuyos envíos se han mantenido estables en 2,8 millones-; ahora Brasil, con 914.003 toneladas (-59% anual) es el cuarto, detrás de EEUU, pese a que el país suramericano llegó a ser el segundo en 2022.
Ucrania, símbolo de competencia y de precios bajos para los productores comunitarios
En el último año de tractoradas de la UE, Ucrania ha sido para los productores comunitarios símbolo de competencia y de precios bajos, especialmente para los países limítrofes. La portavoz polaca ha señalado que la entrada de Ucrania en la Unión requeriría, por ejemplo, una revisión sobre la Política Agraria Común (PAC) post 2027.
La experiencia de esta guerra, ha añadido, muestra que hacen falta «más» soluciones para reforzar la posición de los agricultores, como una reserva activada en situaciones de emergencia o una «red de seguridad» para estabilizar los mercados.
«Deben tomarse las medidas necesarias para garantizar que una nueva ampliación de la UE no resulte en una menor rentabilidad de la producción, el despoblamiento de las zonas rurales y el abandono de la agricultura en los actuales Estados miembros», ha remarcado.